El Parque Nacional Coiba
Es un parque situado en los distritos de Montijo y Soná en la provincia de Veraguas a 25 minutos de vuelo desde la ciudad de Panamá. Su superficie: 270,125 ha, de las que 216,543 son marinas.
El Parque Nacional Coiba fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1980.
Historia
Creado por Decreto Ejecutivo en el año 1991, el Parque Nacional Coiba
constituye por su extensión y por la riqueza de sus islas y de las
aguas marinas que las rodean una de las joyas naturales de Panamá.
Protege ecosistemas marinos, insulares y costeros.
La mayor de estas islas de origen volcánico es Coiba, que con 50,314
ha es la isla más grande del Pacífico Centroamericano. Junto a ella las
islas Jicarón (2,002 ha), Jicarita (125 ha, punto más austral de la
República de Panamá)
, Canal de Afuera (240 ha), Afuerita (27 ha), Pájaros (45 ha), Uva (257
ha), Brincanco (330 ha), Coibita (242 ha)... y otras muchas más forman
las 53, 582 ha de territorios insulares.
En su conjunto las islas del parque poseen más de 240 km de costas
que en su mayoría se conservan en su estado natural. Paradójicamente la
conservación de este archipiélago se debe básicamente a que desde 1919
hasta 2004 isla Coiba fue utilizada como una colonia penal por el
gobierno panameño. Durante las dictaduras de Omar Torrijos y Manuel Noriega
(1968 - 1989), la temida prisión fue transformada en una especie de
campo de concentración para prisioneros políticos y opositores al
régimen. de
Noriega.La isla de Coiba presenta varias especies endémicas, más del 80% de
la Isla está cubierta por vegetación original, posee manglares y
cativales de significativa magnitud, en sus playas llegan a desovar al
menos 3 especies de tortugas marinas, tiene los arrecifes coralinos
mejor conservados del pacífico panameño y un innegable valor
paisajístico provisto para el turismo, el manejo sostenible de estos
recursos naturales es necesario para evitar su degradación.
Después de un movimiento ambientalista que involucró a muchas
personas y distintas agrupaciones, se logra el estatus legal para esta
área, mediante la ley NO.44 del 26 de julio de 2004 que “Crea el Parque
Nacional Coiba”, la cual regula el funcionamiento de esta área
protegida, donde se establece entre otras cosas a esta zona como
Patrimonio Nacional y parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de
la Autoridad Nacional del Ambiente, así como el marco legal que rige el
funcionamiento de este Parque. Actualmente esta área tiene un papel vital en cuanto a su posición
dentro del Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical
(CMAR) que enlaza cinco parques nacionales, comprendiendo isla del Coco en Costa Rica, isla Coiba en Panamá, Malpelo y Gorgona en Colombia y Galápagos en Ecuador.
Conformando así un gran corredor de 211 millones de hectáreas
incluyendo a cinco parques nacionales y mezclando zonas económicas
exclusivas de cuatro países.
Además esta área protegida es importante para las comunidades
ubicadas en su zona de influencia costera continental o zona de
amortiguamiento, donde han surgido iniciativas apoyadas por proyectos
financiados por Conservación Internacional, Fundación Avina y Fundación
Walton manejados por ANCON, donde se han potenciado ideas de
emprendedores locales que ha dado como resultado la formación de una red
de microempresas de turismo sostenible llamada ARTURIS COIBA
(Asociación Rural de Turismo Sostenible de la Zona de Amortiguamiento
del Parque Nacional Coiba) por medio de la que gestionan distintos
proyectos para el área y dan a conocer sus servicios.
Clima
La temperatura media anual es de unos 26 ºC y la precipitación anual media gira en torno a los 3.500 mm.
Topografía
En la isla de Coiba las llanuras costeras con elevaciones inferiores a
los cien metros predominan en el norte y sudeste de la isla, mientras
que en el resto las colinas de poca elevación que apenas superan los 200
msnm
constituyen el paisaje dominante. Únicamente en el sector central hay
una cadena de colinas donde se encuentran los puntos más altos: el cerro
de la Torre con 416 msnm y el cerro de San Juan con 406 msnm.
Recursos hídricos
En Coiba existen numerosos ríos como el Negro, con 20 km de longitud y ocho afluentes, el San Juan, con 18,5 km de extensión y el Santa Clara, con 17 km de longitud.
Biodiversidad
Los bosques primarios son los que predominan en Coiba aunque también
se encuentran bosques intervenidos como consecuencia de los campamentos
de la colonia penal y de las extracciones forestales de tiempos pasados.
Se han censado 1,450 especies de plantas vasculares con la presencia de abundantes ejemplares de ceiba (Ceiba pentandra), panamá (Sterculia apetala), espavé (Anacardium excelsum), tangaré (Carapa guianensis) y cedro espino (Bombacopsis quinatum).
Desde el año 1993 y con la colaboración de la Agencia Española de
Cooperación, AECI, existe una estación biológica en el parque que hasta
la fecha ha censado 36 especies de mamíferos, 147 de aves y 39 especies
de anfibios y reptiles, con un alto grado de endemismo como por ejemplo
el ñeque de Coiba (Dasyprocta coibae) y el mono aullador de Coiba (Alouatta palliata coibensis) entre los mamíferos, y el colaespina de Coiba (Cranioleuca dissita) entre las aves. Coiba es el único sitio de Panamá en el que aún se pueden observar bandadas en libertad de la guacamaya bandera,
casi extinta en el territorio continental. Pero la gran riqueza natural
del parque es la marina. En la bahía de Damas se localiza un arrecife
de coral con más de 135 de extensión, el segundo más grande del Pacífico tropical americano.
Hasta la fecha se han identificado en la superficie protegida 69
especies de peces marinos, 12 de equinodermos, 45 de moluscos y 13 de
crustáceos.
Especies marinas
Los mares de Coiba conocidos tradicionalmente por su abundante pesca albergan especies como el tiburón ballena (Rhincodon typus), el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier), la manta raya (Manta birostris), el dorado (Coriphaena hippurus) y el atún de aleta amarilla (Thunnus albacahes).
Los mares de Coiba son también el hábitat de cuatro especies de cetáceos: la enorme ballena jorobada o yubarta (Megaptera novaeangliae), la orca (Orcinus orca), el delfín moteado tropical (Stenella attenuata) y el delfín mular (Tursiops truncatus).
En las aguas del parque y zonas adyacentes se ha observado la presencia
ocasional de 19 especies adicionales de cetáceos que se encuentran en
el Pacífico panameño. En la isla de Coiba, utilizada durante muchos años
como refugio de piratas se han encontrado restos precolombinos que
datan de unos 500 años antes de nuestra era.
No hay comentarios:
Publicar un comentario